Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

🔸Masaje pélvico y lavaje vaginal🔸

Hasta mediados del siglo XIX, la  histeria femenina  era diagnosticada como una  enfermedad mental  propia de las mujeres. Entre sus supuestos síntomas estaban el insomnio, los dolores de cabeza, la irritabilidad y una «fuerte tendencia a provocar problemas». Un gran absurdo que era tratado con  masajes pélvicos  o  lavajes vaginales  a través de los cuales se buscaba provocar el orgasmo en las pacientes (denominado «  paroxismo histérico »), ya que se consideraba que la enfermedad era el resultado del deseo sexual reprimido. La máxima de la medicina al servicio del poder, el machismo y la concepción patriarcal del mundo. Una violación brutal y despiadada que se llevó a cabo legalmente hasta fines de la década del 40, entre otros factores, gracias a los postulados de   Sigmund Freud  y   Jean-Martin Charcot . El oso de la oscuridad 🐻

🔸Hidroterapia 🔸

La sanación mediante el agua ha sido una solución propiciada ya por los propios griegos en la antigüedad, quienes veían en los cambios de temperatura del agua una forma de estimular al organismo a la hora de curar diversas enfermedades o lesiones. Se le atribuyeron siete efectos principales de acuerdo con la temperatura, el tiempo, el sitio y el modo de aplicarla sobre el cuerpo. Se decía que los fenómenos que producía el agua cuando se usaba frecuentemente y por largo tiempo modificaban el temperamento, la composición de la sangre, la digestión y la absorción. Los baños sorpresa fueron el tratamiento de elección para los casos graves de manía. Los baños tibios o de alberca para producir sedación en los pacientes agitados. Antes de 1848, la hidroterapia en México se limitaba, exclusivamente, a la inmersión en agua fría. En 1869, se instalaron en el Hospital Militar de San Lucas las primeras regaderas que llenaban todos los requisitos de los famosos baños de Bellevue, y más tarde se ...

🔸Inyecciones de malaria 🔸

Malarioterapia  A principios del siglo XX, aquellos pacientes con síntomas neurológicos de sífilis eran tratados con graduales dosis de malaria a fin de provocar altas fiebres que eliminasen los agentes infecciosos de la enfermedad, como se había comprobado que ocurría. No obstante, el problema reside en el hecho de que, actualmente, no existe vacuna para la malaria y los porcentajes de éxito de la primera vacuna probada en los 90 fue tan solo del 28 %. Por este motivo resulta más que perturbador comprobar que, básicamente, a la hora de curar una enfermedad las autoridades médicas decidieran literalmente matar al paciente creyendo que habría solución. El oso de la oscuridad 🐻

🔸Trepanación🔸

La  trepanación  posiblemente sea uno de  los tratamientos psiquiátricos más brutales de la historia , especialmente porque se practicaba  sin uso de anestesia.  Este procedimiento neuroquirúrgico  antiguo, es el método mediante el cual se trepana un orificio en el cráneo y se extrae un segmento de hueso, exponiendo de esta manera el contenido intracraneal.  Los indicios arqueológicos indican que la trepanación ya se llevaba a cabo desde el periodo Mesolítico, utilizando herramientas de piedra bruta, y casi en todos los rincones del mundo. Los motivos exactos de que nuestros ancestros llevasen a cabo este procedimiento se pierden en el tiempo, aunque probablemente tenían orígenes ritualistas o espirituales.  Su utilización se expandió para tratar las enfermedades mentales y la epilepsia (ambas probablemente agrupadas bajo el término general de "locura") durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando se creía que retirar hueso permitiría "escapar...

⚜️ Historias de locura en La Castañeda ⚜️

También conocido como El Palacio de la Locura, La casa de los locos o Locópolis, el manicomio La Castañeda fue un recinto del tamaño de una pequeña ciudad que albergó a todos los “locos” de la ciudad de México. El Manicomio General la Castañeda se implementó en el Porfiriato (de hecho su hijo estuvo encargado del proyecto) como símbolo de progreso para celebrar el centenario de la Independencia de México en 1910, dejó de funcionar el 29 de junio de 1968, meses antes de otro movimiento social clave en el siglo XX, el estudiantil, que derivó en la matanza de Tlatelolco. Después de dar atención a más de 60 mil pacientes, el Manicomio General fue demolido. Porfirio mandó construir el lugar basado en la arquitectura del hospital psiquiátrico parisino Charenton sobre lo que fue una hacienda pulquera en el pueblo de Mixcoac, cuyo buen clima favorecía a la salud de los pacientes. La Castañeda pronto alcanzó las dimensiones de una pequeña ciudad: lo componían 26 edificios enclaustrados por u...

⚜️ Psiquiátricos, breve historia ⚜️

El primer manicomio del mundo se abrió en Valencia en el año 1409, "El manicomio de Valencia" cuando un fraile mercedario, Juan Gilabert Jofré, consideró oportuno abrir un hospital específico para dar cabida a las personas con problemas mentales y, de esa forma, evitar su contacto con el resto de los ciudadanos. Nacía, así, el primer Hospital de Inocentes, nombre con el que se empezaron a conocer estas casas de reclusión en sus inicios, creadas bajo el auspicio de órdenes religiosas cristianas. La psiquiatría surge a finales de 1700 con un criterio no médico, sino social. Las personas eran recluidas por efectos estéticos sociales, de modo que en los asilos convivían delincuentes y enfermos mentales, sin diferenciación.  Si retrocedemos más en el tiempo, la situación pinta peor. Durante la Edad Media una epilepsia o una esquizofrenia era vista como una posesión demoníaca que implicaba una condena de muerte por parte de la Inquisición. La Segunda Guerra Mundial fue otro mome...